|
 |
|
|
ÉTICA Y RESPOSABILIDAD SOCIAL EN LA EMPRESA (Fernando Chomali y Nicolás Majluf)
En esta obra, los autores parten de la base de que, al contrario de lo que se suele pensar, dar respuestas a los dilemas éticos no es una tarea fácil. "Estamos acostumbrados a pensar en el bien y en el mal en términos muy concluyentes: es malo matar y también lo es robar. En estos casos, los principios de acción son inequívocos". El dilema, plantean, se presenta al enfrentarnos a situaciones en las cuales no estamos seguros de lo que corresponde hacer: "¿Es correcto promover a un subordinado que ha demostrado gran dedicación y un desempeño menos que bueno?" "¿Se debe compartir una información delicada?".
En esta obra los autores presentan la dimensión ética de la actividad empresarial no sólo como una oportunidad de mejores expectativas económicas, sino también como promotora de una sociedad más justa, a través del respeto de la dignidad de las personas en un contexto de apoyo familiar.
Como explica, el rector de la Universidad Católica de Chile Pedro Pablo Rosso en el prólogo, "el libro es contingente y se hace cargo del nuevo escenario en el que se mueve la labor empresarial, incluyendo la globalización, la creciente participación de la mujer al mundo laboral y las evidencias de que el crecimiento económico, por sí solo, no basta para superar la pobreza. En este contexto la obra plantea la urgencia de que la solidaridad empresarial sea un motor de vital importancia para el desarrollo integral del país", asegura Rosso.
Ética y responsabilidad social en la empresa es, en definitiva, una invitación al ejecutivo a enfrentar el desafío de considerar a la empresa como una auténtica escuela de humanidad y de desarrollo de las personas.
|
|
Ganar Sin Competir y por Suerte (Patricio Del Sol)
Para ganar más hay que competir menos. La innovación permanente en la estrategia de negocios es la manera legítima de ganar sin competir. Las empresas deben forzosamente innovar porque las posiciones de alta rentabilidad son cada vez menos duraderas y la necesidad de crecer más imperiosa.
GANAR SIN COMPETIR (el lado A de este libro) muestra, de manera fácil y amena, como aplicar los principales conceptos vigentes de estrategia competitiva en el diseño de un plan de negocios creativo en el contexto de un país en desarrollo como Chile. Este lado del libro es una versión renovada del libro Ganar sin Competir (El Mercurio-Aguilar, 2004), el que en su lanzamiento estuvo durante 9 semanas en la lista de los 10 libros “no ficción” más vendidos en Chile de la Revista Libros de El Mercurio.
Estrategia es tomar coherentemente numerosas decisiones, unas más reversibles que otras. Como en gran medida el éxito de una estrategia se juega en las más irreversibles, el lado B de este libro muestra en mayor profundidad como evaluar estas decisiones más estratégicas.
Creyendo más en la suerte “inteligente” que en la suerte “estúpida”, nuestra receta para ganar por suerte es evaluar bien las decisiones. Entre más irreversibles son las decisiones, mayor esfuerzo debe asignarse a su evaluación.
GANAR POR SUERTE (el lado B de este libro) explica, de manera fácil y amena, como utilizar los principales conceptos vigentes de finanzas y estrategia para evaluar proyectos que involucran decisiones irreversibles, incorporando el impacto de la competencia, el valor de la flexibilidad y lo no cuantificable. Se recomienda contrastar las valorizaciones obtenidas con diversas alternativas imperfectas de datos y métodos.
Como en último término la evaluación debe ser una representación cuantitativa de las consideraciones estratégicas que motivan posiciones a favor o en contra del proyecto, el lado A de este libro elabora los principales conceptos de estrategia, los que son indispensables al evaluar un proyecto
|
|
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL LIDERAZGO (Nureya Abarca)
El siglo XXI comenzo con un nuevo escenario dentro la empresa y la cultura laboral, donde surgen con fuerza las necesidades emocionales del equipó de trabajo. Si las organizaciones están ahora en continua transformacion, tanto directores como empleados deben apre a vivir con flexibilidad, espontaneidad y, muchas veces, tambien con incertidumbre
La destacada psicologa Nureya Abarca nos introduce a los cambios que se han producido en el mundo empresarial desde que se incorporó una nueva forma de liderazgo directamente relacionado a la inteligencia emocional de las personas
Inteligencia emocional en el liderazgo reafirma el valor esencial de las habilidades sociales en todas las funciones y desafíos que deben enfrentar empresarios y ejecutivos en el mundo actual. El sentido de identidad y autorrealización, la empatía, la confianza en uno mismo y en los otros, la expresión de las propias emociones y la creatividad son algunos de los temas más relevantes desarrollados en este libro. Aquí encontraremos herramientas eficaces para su aprendizaje, con el fin de lograr desarrollar un mejor campo laboral en Chile, en el cual primen la innovación,el entusiasmo personal y el equilibrio entre aspectos emocionales y racionales.
Una vez que se considera el capital humano como el recurso más importante dentro de una organizacion, esta tendra asegurado su camino al desarrollo y al éxito. desarrollo y al exito
|
|
MACROECONOMÍA EN LA PRÁCTICA (Felipe Larraín)
Todo ciudadano debe saber cuales son las causas fundamentales de los problemas económicos y de que manera afectan a los negocios, el empleo y la calidad de vida propia, de sus vecinos y amigos y de su país. Es importante saberlo para estar preparado ante los problemas y para tomar mejores decisiones económicas. Pero sobre todo es importante saberlo para poder decidir que tipo de manejo macroeconómico preferimos y para poder expresarlo a través del proceso democrático. Este proceso de aprendizaje colectivo seria menos doloroso si los ciudadanos tuvieran un mejor entendimiento de los principios básicos de funcionamiento de la macroeconomía. Ello facilitaría la discusión pública de temas que conciernen a todos: ¿Por qué están subiendo las tasas de interés? , ¿debería seguir creciendo tanto el gasto publico?, ¿Qué pasara si sigue cayendo el tipo de cambio?, ¿Por qué esta aumentando el desempleo y que se debería hacer? Macroeconomía en la práctica es una obra muy oportuna porque ayuda a responder este tipo de preguntas y a entender la naturaleza de los problemas macroeconómicos de América Latina y el mundo. Su autor ha seguido de cerca la experiencia de muchos países de dentro y fuera de la región y en muchos casos ha participado activamente como analista y como asesor en decisiones de política macroeconómica. En este libro se ha desprendido de toda la jerga y los tecnicismos de que suelen hacer gala los economistas, para presentar los conceptos económicos y sus implicaciones en forma directa, sencilla e ilustrada con realidades que les serán familiares a muchos lectores.
Enrique Iglesias, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo
Macroeconomía en la práctica debería ser lectura obligatoria para todo empresario. Conozco muchos casos de excelentes empresas, bien administradas, que han fracasado por ignorar o por no entender la macroeconomía. Un empresario que desarrolla un entendimiento de cómo funciona la economía puede ver riesgos que otros ignoran y oportunidades donde otros ven problemas. Macroeconomía en la práctica es el libro ideal para desarrollar esos conocimientos y esa curiosidad por la macroeconomía de una forma entretenida, amena y escrita por uno de los mejores economistas de nuestro tiempo.
Wenceslao Casares, empresario, creador de Patagon, fundador de Wanako Games y Presidente de Lemon Financial.
|
|
PROCESOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN (Hernán de Solminihac)
El objetivo primordial de este libro es contribuir a la formación de los alumnos y profesionales que se inician a la actividad de la construcción. Los autores entregan diversos antecedentes sobre las características de la industria de la construcción, los tipos de proyectos, las etapas involucradas, la organización de sus participantes, el estudio y presupuesto de proyectos y, por último, se indican los métodos y técnicas tradicionales para materializar obras de construcción, con énfasis en las relativas a la edificación.
Esta cuarta edición corrige y mejora aspectos de las ediciones anteriores y se agregan los siguientes temas: sistema de evaluación de impacto ambiental, gestión y control de costos de proyectos, normas de calidad, estimación conceptual de costos, incertidumbre en la estimación, introducción a la topografía, conceptos sobre fundaciones aisladas sísmicamente, aguas lluvias, albañilería de bloques de hormigón celular y habitabilidad de las edificaciones. Además se incluyen fotografías que ayudan a entender mejor algunos aspectos técnicos de este libro.-
|
|
NEGOCIACIÓN ¿COOPERAR O COMPETIR? (Cristián Saieh Mena, Darío Rodríguez y María Pilar Opazo Bretón)
Todos debemos aprender a negociar, no hay escapatoria. Nuestra vida es una negociación permanente. En toda comunicación, desde una conversación entre amigos hasta la compra de un auto o la venta de una empresa, se producen conflictos y se toman decisiones que es necesario negociar. Pero los ejecutivos chilenos le temen al conflicto y muchas veces el deficiente manejo en la comunicación termina en malas negociaciones y pérdida de tiempo y esfuerzo.
A diferencia de otros títulos, Negociación ¿cooperar o competir? aporta una mirada novedosa y práctica de la negociación, basada en la teoría de los sistemas sociales y la comunicación, que va más allá del conocido ganar-ganar.
Esta obra entrega herramientas concretas que permitirán al lector resolver el dilema esencial de sus negociaciones diarias, que es cooperar o competir. Ejecutivos, profesionales y personas que necesiten interactuar en sociedad, comprenderán que no hay una respuesta única para toda negociación, sino que depende de muchos factores para determinar sus estrategias y tácticas.
Con ejemplos prácticos y un estilo amistoso y directo, Negociación, ¿cooperar o competir? nos enseña todo sobre el desafiante proceso de una negociación, desde su acertada planificación, las opciones de valor, la legitimidad, el cómo y dónde trazar la línea ética hasta la manera de generar poder, cerrar una negociación y formalizar un acuerdo que refleje transacciones exitosas.
El libro ofrece, en sus diez capítulos, herramientas prácticas para que profesionales y ejecutivos de toda clase de organizaciones logren una alta eficiencia en sus negociaciones. Está dirigido además a toda persona que, por su actividad, necesita de herramientas concretas para obtención de acuerdos que maximicen valor.
Así el estudio de las técnicas propuestas en el libro permitirá a sus lectores aplicar a su área o sector especial de desenvolvimiento profesional cualidades como: negociar asertivamente con personas o instituciones relevantes; persuadir a otros para trabajar constructivamente y no para destruir valor; administrar y cerrar contratos y ventas, desde las más sencillas a complejas; cerrar acuerdos con clientes o proveedores relevantes; determinar los precios y opciones para un bien o servicio a vender o comprar y manejar la obtención de poder en las negociaciones, entre otras.
|
|