la clase ejecutiva
Datos incorrectos
Usuario
Clave
ENTRAR
¿olvidó su clave?
diplomados
empresas
misclaneos
Libreria
Descuento Club de Lectores El Mercurio


Qué es Cómo Participar Aspectos Administrativos Cursos Avanzados Ayuda

Evaluación de proyectos
>> Más detalles del nivel avanzado.
Patricio del Sol
Ph.D. Stanford University
Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. M.A. en Economía y Ph.D. Stanford University, U.S.A.
Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Director Académico de la clase®ejecutiva.
Consultor de empresas en estrategia competitiva y evaluación de proyectos.
Gabriel San Martín
M.Sc. Stanford University
Ingeniero Civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile. M. Sc. Engineering-Economic Systems, Stanford University.
Miembro del equipo de profesores del curso de Evaluación de Proyectos en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Gerente de Desarrollo y Proyectos de South Andes Capital S.A.


Resumen
Entre más irreversibles son las decisiones que un proyecto involucra, mayor esfuerzo debe asignarse a la valorización de sus distintas alternativas. Este curso muestra como evaluar proyectos utilizando las metodologías financieras tradicionales de flujos de caja descontados, incorporando en las valorizaciones las consideraciones estratégicas, y haciendo uso de toda la información disponible.
Muestra como construir un flujo de caja y como calcular su valor actualizado neto (VAN) y otros indicadores de su rentabilidad. Cubre temas conceptuales como los costos y beneficios pertinentes. También aspectos prácticos como el tratamiento de la depreciación, la estimación del capital de trabajo, y la determinación del horizonte de evaluación y del valor residual. Y cubre asuntos más técnicos como el cálculo de la tasa con la que se deben descontar los flujos o costo del capital.
El curso muestra como incorporar en la evaluación los aspectos estratégicos del proyecto. Enseña como valorizar su ventaja competitiva, y como incorporar las fuerzas que atentan contra la sustentación de las rentabilidades en el tiempo: la imitación, la sustitución y otras. Y explica como valorizar la flexibilidad inherente al proyecto, de ampliarse si se reciben buenas noticias, y de reducirse en caso contrario.
El curso muestra también como hacer uso de la información disponible en la industria, en los estados financieros y en los precios de mercado. Respecto a estos precios se explica, por ejemplo, el método de valorización por múltiplos. Este permite definir un rango para el valor del proyecto, directamente a partir de información del mercado financiero, de precios de acciones de empresas comparables, cuando estas empresas existen.
El curso resalta las mejores prácticas en la construcción de los flujos de cajas, en la incorporación de la estrategia y en la recolección de la información. Por ejemplo, a la hora de definir un proyecto se recomienda no combinar decisiones separables y no separar proyectos complementarios o competitivos. Los alumnos ejercitarán lo aprendido utilizando planillas Excel en el sitio Internet del curso. El curso hace amplio uso de casos para introducir las materias en forma realista y estimulante.



Objetivos y contenidos
1) Conocer y aplicar la metodología para construir el flujo de caja para evaluación de proyectos
-Costos y beneficios pertinentes
-Esquema de un flujo de caja y fuentes de información
-Prácticas de la industria
-Aplicación a un caso
2) Conocer y aplicar los principales indicadores de rentabilidad
-Concepto de Valor Actual Neto (VAN)
-Concepto de Tasa Interna de Retorno (TIR)
-Aplicación a un caso
3) Distinguir y aplicar el concepto de tasa de descuento
-Concepto de tasa de descuento
-Metodología de cálculo
-Aplicación a un caso
4) Analizar y definir el plazo de evaluación y valor residual
-Criterios para definir el plazo de evaluación
-Criterios y técnicas pata definir el valor residual
-Aplicación a un caso
5) Evaluar un proyecto de inversión
-Evaluación desde el punto de vista de los activos (empresa)
-Concepto y metodología para determinar la tasa de costo de capital de los activos (tasa wacc)
-Aplicación a un caso
6) Evaluar un proyecto de inversión: otros puntos de vista
-Evaluación desde el punto de vista del patrimonio (accionista)
-Consideraciones de financiamiento
-Aplicación a un caso
7) Evaluar los efectos de las amenazas a la rentabilidad del proyecto
-Análisis de sustentación
-Aplicación a un caso
8) Evaluar los efectos de la flexibilidad en los proyectos de inversión
-Análisis de flexibilidad
-Aplicación a un caso
9) Análisis de sensibilidad en la evaluación de un proyecto
-Identificar variables y parámetros relevantes
-Criterios para desarrollar el análisis de sensibilidad
-Aplicación a un caso
10) Evaluar y valorizar proyectos realizando un análisis comparativo
-Identificar y conocer los principales índices y múltiplos
-Prácticas de la industria
-Aplicación a un caso




(*) Curso en Nivel Avanzado.
Además de las modalidades internet y presencial, este curso está disponible en modalidad avanzada (ver más), con material adicional y tres clases presenciales donde se tratarán los temas con mayor profundidad.
Revise además la "Crónica sobre versión avanzada del curso de Evaluación de Proyectos", publicada en El Mercurio (B9), el día sábado 29 de septiembre de 2007.
Objetivos
El objetivo del curso es enseñar a los alumnos cómo evaluar los proyectos de una empresa en coherencia con su estrategia. Entre más irreversibles son las decisiones que un proyecto involucra, mayor esfuerzo debe asignarse a la valorización de sus distintas alternativas. Este curso muestra como evaluar proyectos utilizando las metodologías financieras tradicionales de flujos de caja descontados, incorporando en las valorizaciones las consideraciones estratégicas, y haciendo uso de toda la información disponible. Junto con dominar las materias teóricas relacionadas con el tema, se espera que los alumnos conozcan de cerca las dificultades prácticas involucradas en la realización de este tipo de estudios.
En una primera etapa este curso se dictará sólo de manera cerrada a las empresas. Para dictarse se requiere que la empresa inscriba a lo menos 25 ejecutivos en el curso. Durante el curso estos ejecutivos trabajarán evaluando 4 o más proyectos de la empresa. Así, la empresa no sólo capacitará a sus ejecutivos en el tema sino que también obtendrá de esta iniciativa proyectos concretos evaluados.
Metodología
Para lograr el objetivo del curso, los alumnos deben realizar en grupos la formulación y evaluación de un proyecto real de la empresa. Al trabajar en un proyecto real, los alumnos enfrentarán los problemas involucrados en el análisis de proyectos específicos. En particular, se espera que los alumnos se enfrenten a las dificultades ocasionadas por la falta de información y las superen con ingenio, recurriendo a maneras aproximadas o indirectas, pero razonables, de obtener los datos requeridos.
En la 1ra clase presencial los profesores expondrán contenidos y discutirán con los alumnos un caso.
Previo a la 2da clase presencial los alumnos deberán entregar un informe escrito con una primera versión de su trabajo completo, con un primer cálculo de la rentabilidad del proyecto y una descripción de la metodología que se empleará para realizar los cálculos definitivos. Durante esta 2da clase los alumnos expondrán y discutirán con los profesores la primera versión completa de su trabajo de evaluación. Es muy importante que esta presentación comunique bien lo que se está haciendo. Normalmente, a esa altura del curso, todavía el trabajo adolece de muchas deficiencias. El objetivo de esta presentación es detectarlas a tiempo. Por eso el énfasis debe ser claridad y transparencia, no perfección.
Previo a la 3ra clase presencial, los alumnos deberán entregar el informe escrito final. Durante esta clase los alumnos expondrán y discutirán con los profesores los resultados del proyecto final completo. La exposición debe incluir todo lo relevante, y estar orientada a una audiencia que no escuchó la presentación de la 2da clase.
Para aprobar el curso los alumnos deben asistir a las tres clases presenciales, y obtener una nota final promedio mayor que 4, considerando las tres interrogaciones que se tomarán en esas clases y la nota en el trabajo de evaluación realizado en grupo.
Los informes deben estar escritos en forma clara y concisa. Deben tener un cuerpo principal de a lo más 20 páginas y anexos. Junto con cada informe se debe entregar las planillas que se emplearon para realizar los cálculos.
Las exposiciones de los alumnos en la 2da y 3ra clase deben durar aproximadamente 15 minutos, nunca más de 20 minutos. Una presentación de esta duración no debería tener más de 11 proyecciones.
Por obvio que parezca, debemos enfatizar que debe tenerse sumo cuidado con los detalles cuando se construye el flujo de caja. El capital de trabajo debe sumar cero, las sumas deben ser correctas, se deben incluir los impuestos y, en general, todo debe calzar exactamente. Los errores numéricos son especialmente graves. Si se detectan, el ejercicio y sus autores pierden completamente la credibilidad. Para no cometer errores tontos se debe mantener el modelo lo más simple posible, revisando una y otra vez si las cifras presentadas son correctas y perfectamente consistentes. Al menos dos personas distintas deberían revisar por separado en detalle los cálculos, fórmulas y cifras.


evaluacion
Curso mínimo de los diplomados:
Fecha de publicación
07 oct 2007 al 09 dic 2007
Día de publicación
domingo
Fecha de clase presencial
Sección 1
   12 de diciembre 14:30 / 19:30
* Sólo para modalidad diario + Internet + clase y prueba presencial
Fecha de clase presencial Avanzada
Clase 1
   Por definir
Clase 2
   Por definir
Clase 3
   Por definir
** Sólo para modalidad avanzada
SENCE
Fechas de inicio y término:

Modalidad a distancia
07-10-2007 al 24-12-2007
Modalidad con clase presencial
07-10-2007 al 24-12-2007
Modalidad Avanzada
No Disponible este año.

cursos

Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Cuarto Trimestre

Eficacia operacional
-----------------------------------------
Dirección de empresas: las tareas de los altos ejecutivos
-----------------------------------------
Oportunidades y amenazas del contexto
-----------------------------------------
Liderazgo organizacional
-----------------------------------------
Derecho y tributación en los negocios
-----------------------------------------
Gestión y mejoramiento de la calidad

Logística (Supply chain management)
-----------------------------------------
Estrategia
-----------------------------------------
Finanzas corporativas
-----------------------------------------
Desarrollo organizacional
-----------------------------------------
Administración de proyectos (Project management)
-----------------------------------------
Control de gestión (Balanced scorecard)


Marketing operacional
-----------------------------------------
Evaluación de proyectos (*) Disponible en nivel avanzado
-----------------------------------------
Creatividad en la empresa
-----------------------------------------
Investigación de mercado
-----------------------------------------
Gestión financiera
-----------------------------------------
Gestión de costos de proyectos



copyright © 2007 - la clase®ejecutiva (actualizado: 3-ene-2008)
Que Es Como Participar Aspectos Administrativos Ayuda Libreria YOLEO